Reflexiones de Isabel

Reflexiones de Investigación y TIC.

PRÁCTICA 2

Esta práctica me ha parecido muy útil. Yo ya conocía la herramienta de Google Drive porque la había utilizado durante la carrera y porque la utilizo bastante cuando tengo un encargo de traducción compartido. Es muy cómoda y permite trabajar al mismo tiempo y visualizar las modificaciones que el otro hace sin necesidad de estar juntos. Creo que es necesario enseñársela al alumnado para que conozca nuevas herramientas que pueden facilitarle el trabajo en grupo.

PRÁCTICA 3

Esta práctica ha sido la que más me ha costado hasta ahora. No era difícil y la herramienta era muy intuitiva, pero es lo que tienen las nuevas tecnologías...se me ha borrado un par de veces, he olvidado la contraseña, y un largo etcétera de contratiempos. A pesar de ello, me ha gustado conocer esta herramienta porque la veo atractiva y entretenida. Lo que más me ha costado ha sido buscar imágenes con Creative Commons. Al final, las he obtenido todas de la página Pixaby y del periódico 20 minutos. Y por último, destacar que me ha resultado interesante la labor de investigación realizada tratando de encontrar acontecimientos mundiales que coincidieran con mis fechas. 


PRÁCTICA 4

Esta práctica ha sido la que más me ha gustado de todo el bloque de TIC porque ya conocía el programa y me resulta muy interesante. Yo ya había realizado anteriormente una WebQuest y, como ya hemos explicado en la entrada, modificamos la que yo ya tenía y la adaptamos a lo que se pedía en la práctica.

Me parece muy útil el uso de WebQuest en el aula, por lo que considero necesario que los futuros docentes sepan cómo crear una y trabajar con ellas. Es una forma diferente, creativa, atractiva y original de trabajar con los alumnos. Creo que son un buen motor para motivar al alumno, ayudarlo a desarrollar su autonomía y para ayudarlo a aprender.

Respecto al programa que hemos utilizado, Weebly, creo que la versión gratuita es bastante completa y es una herramienta bastante intuitiva. La única desventaja es que en la versión gratuita te dan ellos un sub-dominio y no puedes elegirlo tú.

Y por último, destacar que hemos incluido unas actividades diseñadas con el programa Hot Potatoes, que también pueden resultar útiles para trabajar con los alumnos.



________________________________________________________________________________

Reflexiones de Organización Escolar y Recursos en Educación.

PRÁCTICA 1

La práctica 1 me ha servido para aprender cómo se crea un blog y descubrir su funcionamiento. Hemos utilizado Blogger, que es una herramienta bastante intuitiva y no nos ha presentado grandes problemas. Considero innovador el uso del blog como "portafolio electrónico" y creo que es motivador para el alumno, ya que nos atrae más que el modelo tradicional de presentación. Además, creo que fomenta la autonomía del alumnado y nos ayuda a desarrollar, entre otras, la competencia digital y la de "aprender a aprender".

PRÁCTICA 2

La práctica 2 me ha servido para descubrir qué son las licencias Creative Commons, qué tipos de licencias existen, dónde podemos encontrar recursos con este tipo de licencia y cómo se citan correctamente. Más allá del contenido teórico, lo que más me interesa es la utilidad práctica del mismo; es decir, cómo aplicarlo en nuestra vida diaria. Creo que el contenido trabajado puede ayudarnos en un futuro a saber cómo podemos dar a conocer nuestras obras sin riesgos, de manera que estén protegidas legalmente. Además, podemos determinar en qué grado queremos protegerlas y permite al usuario citar la obra o recurso utilizado. Sin embargo, particularmente me ha motivado menos que la primera práctica.

PRÁCTICA 3

En esta práctica hemos elaborado un mapa mental del tiempo atmosférico, basándonos en un libro de Conocimiento del Medio de la editorial Anaya para cuarto de primaria. Esta práctica me ha parecido útil y entretenida porque creo que es importante que, como futuros maestros, sepamos esquematizar los contenidos para enseñarle a los niños cómo estudiar, organizar los contenidos y hacerlos más comprensibles. El hecho de utilizar imágenes creo que ayuda a la memoria porque es más fácil de recordar. Es cierto que quizá hemos detallado bastante, pero a mi parecer se queda más completo, y aunque no sea un mapa mental puramente dicho, al final se trata de hacer las cosas tuyas y como a uno mejor le funcionan, ¿no?

El software que hemos utilizado para realizarlo se llama Xmind. Mi compañero lo conocía y me mostró su funcionamiento. Lo veo útil y no es complicado. Además permite exportar el mapa que hayas realizado a texto, imagen o HTML, o incluso se puede subir a la web registrándose en su página web. La única desventaja que destacaría es que no dispone de corrector ortográfico.

PRÁCTICA 4

Como ya hemos explicado, en esta práctica hemos realizado un spot publicitario para introducir la unidad didáctica del Tiempo atmosférico y el clima, de la que ya os hemos hablado con anterioridad. Más concretamente, lo utilizaremos como introducción en la sesión en la que vayamos a explicar los factores que determinan el tiempo atmosférico.

Para crear el vídeo hemos utilizado el programa Animoto. No conocía este programa y me ha parecido muy útil y divertido. Es una herramienta muy fácil de utilizar y el resultado es bastante bueno. Se pueden subir imágenes, agregar texto, música y vídeo, además de añadir efectos especiales. La desventaja que le veo es que con la versión gratuita sólo se pueden crear vídeos de 30 segundos.

Me ha gustado mucho la práctica porque me ha servido para conocer esta herramienta y creo que, como futuros docentes, es bueno conocer nuevas formas de presentar la información, de hacerla más atractiva. Vivimos en la sociedad del conocimiento y debemos adaptar la escuela a  los cambios que esto ha supuesto. Debemos por tanto innovar, aprovechar las herramientas a nuestro alcance para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje un proceso dinámico, divertido y motivador.

PRÁCTICA 5

En esta práctica hemos realizado, como ya os hemos adelantado en la entrada principal, una presentación visual contextualizada en nuestra unidad didáctica. Para elaborarla hemos utilizado el programa Power Point, un software que ya conocíamos, pero nunca viene mal profundizar. El conocer un programa te lleva en muchas ocasiones a querer descubrir nuevos aspectos y perfeccionar el resultado final. Y eso fue lo que nos ocurrió a nosotros. En un principio hicimos un Power Point, intentando utilizar diferentes efectos de transición, imágenes llamativas y las formas que ofrece el propio programa. Una vez terminada nuestra presentación la subimos a slideshare. Nos apetecía seguir investigando y nos habíamos quedado con ganas de más, así que nos propusimos hacer un vídeo con el  mismo programa. Y así fue, nuestro vídeo salió y lo subimos a vimeo. Esta práctica me ha proporcionado nuevos conocimientos de un programa que ya era familiar para mí. Además, he conocido  diferentes herramientas que permiten subir nuestras presentaciones a la web para compartirlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario